Más allá del uso racional de los medicamentos

PP, PS, PC… No, no son siglas de conocidos partidos políticos. Nos referimos a varias formas de definir el mismo concepto: prescripción prudente, segura o conservadora. Prescribir bajo el principio del primum non nocere, ante todo.

Veintiséis años después de la conferencia de Nairobi, en la que se promulgó el concepto de “uso racional de los medicamentos”, todavía se sigue usando (muchas veces de forma desafortunada) este vocablo para definir las buenas prácticas prescriptoras. Sin embargo como nos recordaba hace poco Albert Figueres, la prescripción dista mucho de ser un acto racional,  lo cual no es en sí bueno ni malo: simplemente que ser racionales no es el objetivo.

Turabian y Pérez-Franco daban un paso más cuando nos revelaban que la meta de la prescripción es “ser útil para la práctica y los pacientes”. Más allá de la racionalidad científica o de la gestión de los recursos, introducimos el hecho social que conlleva el acto de prescribir, que tiene lugar en un contexto clínico y genuino, que supone un encuentro entre personas y que tiene un sentido práctico, singular y subjetivo.

Como tal acto, la prescripción encierra un compromiso. Y como en todo compromiso, lo primero es no dañar, ser honestos, conocer los límites y los riesgos hasta donde estamos dispuestos a llegar y compartir las incertidumbres, mezclando a partes iguales arte, valores y ciencia con humildad y humanidad.

Como si hubieran leído el pensamiento de muchos, unos autores americanos han publicado hace pocas semanas un articulo titulado Principles of conservative prescribing. En él los autores, basándose en una mezcla de estudios científicos y sentido común, anotan y comentan aquellos principios que aseguran una prescripción más conservadora o prudente. Cuando lo leímos pensamos que era un artículo digno de ser conocido por una gran parte de los profesionales de habla hispana involucrados, o no, en el tema.

Os presentamos estos principios de prescripción prudente acompañados cada uno de un compendio de pensamientos, experiencias y anécdotas, cachitos de vidas de personas que lo dan todo por su trabajo al servicio y cuidado de otras personas, y que ha colaborado con total desinterés y entrega para que esta iniciativa vea la luz. Esperamos que os sean útiles y sirvan para enriqueceros tanto como a todos los que las hemos elaborado. Gracias.

Grupo Iniciativa por una Prescripción Prudente (IPP) formado por (en orden alfabético) Rafael Bravo Toledo, Cecilia Calvo Pita, Carlos Fernández Oropesa, Enrique Gavilán Moral y Asunción Rosado López.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.

7 respuestas a Más allá del uso racional de los medicamentos

  1. Desde luego, tras leer el artículo de Albert Figueras al que hacéis referencia y pensar en mi práctica diaria, creo que la parte emocional de la prescripción es importantísima pero afecta tanto a nuestra decisión como a la aceptación del tratamiento por parte del paciente.
    A nivel de autocrítica hacia nuestro colectivo, creo que no deberíamos sentar dogmas con el paciente, del estilo «esto lo tiene que tomar toda su vida o sino…», «no lo puede dejar…». Como médico de familia, a la hora de deprescribir un fármaco porque no lo considero adecuando para el momento o para el contexto del paciente, tengo que vencer esas resistencias de «tal o cual médico me dijo hace años que lo tenía que tomar toda la vida y no lo podía dejar…». Aunque intento introducir racionalidad a la hora de razonar con el paciente al respecto, explicar mi criterio del por qué del cambio, en algunos casos no es posible (por lo menos en ese momento) vencer esa parte emocional que hace que el paciente haya otorgado un poder ilimitado a un fármaco que al revisar la evidencia, «es de poca utilidad terapéutica». ¿Cómo hacer en esos momentos? Lo más simple y rápido es mantener esa rutina; lo siguiente es dejarnos llevar por el paciente; lo más difícil, lento y costoso, es mantener nuestro criterio dejando claro que respetas la opinión del paciente pero que eres un profesional de la salud y que como tal consideras que aquello que le dijeron hace tiempo, ahora es diferente o se considera poco acertado.

  2. Pingback: Principios para una prescripción prudente: ya está disponible…. | Rincón Docente de Medicina de Familia

  3. Pingback: Iniciativa por una prescripción prudente « Docencia Rafalafena

  4. Pingback: Hemos leído… » Iniciativa por una prescripción prudente

  5. Pingback: Principios para una Prescripción Prudente « cscontruecesvega

  6. Pingback: Vida natural, medicamentos naturales — Equipo CESCA

  7. Pingback: Iniciativa por una prescripción prudente « e-PANORAMIX

Deja un comentario