Más allá de la racionalidad científica o de la gestión de los recursos, el acto de prescribir tiene lugar en un contexto clínico y genuino, que supone un encuentro entre personas y que tiene un sentido práctico, singular y subjetivo. Como tal acto, la prescripción encierra un compromiso. Y como en todo compromiso, lo primero es no dañar, ser honestos, conocer los límites y los riesgos hasta donde estamos dispuestos a llegar y compartir las incertidumbres, mezclando a partes iguales arte, valores y ciencia con humildad y humanidad. En este contexto, la revista Archives of Internal Medicine ha publicado recientemente un artículo titulado Principles of conservative prescribing; en él los autores, basándose en una mezcla de estudios científicos y sentido común, anotan y comentan aquellos principios que aseguran una prescripción más conservadora o prudente. Os presentamos los principios de una prescripción prudente acompañándolos de un compendio de pensamientos, experiencias y anécdotas, cachitos de vidas de personas que lo dan todo por su trabajo al servicio y cuidado de otras personas, y que ha colaborado con total desinterés y entrega para que esta iniciativa vea la luz.
_________________
Autores (por orden alfabético)
– Rafael Bravo Toledo. Médico de Familia
– Cecilia Calvo Pita. Farmacéutica
– Carlos Fernández Oropesa. Farmacéutico de Atención Primaria
– Enrique Gavilán Moral. Médico de Familia
– Asunción Rosado López. Médica de Familia
Contacto: prescripcionprudente@gmail.com
Conflicto de intereses y patrocinio
Los autores de esta iniciativa son profesionales sanitarios del Sistema Nacional de Salud de España, aunque esta iniciativa es independiente y no cuenta con patrocinio, ni tiene relación con ninguna empresa farmacéutica.
Información importante para los usuarios del blog:
Los usuarios del blog pueden enviar sus comentarios a los autores, para compartir sus experiencias y conocimientos sobre el tema en cuestión, matizar o rectificar su contenido, teniendo en cuenta lo siguiente:
1.- Para publicar un comentario se exigirá el nombre o pseudónimo de su autor, que será visible para el resto de los usuarios y una dirección de correo electrónico, que permanecerá oculta.
2.- Este blog está realizado por y para profesionales sanitarios. Cualquier lector puede comentar su contenido, pero no será considerado profesional sanitario a menos que se identifique como tal.
3.- Los comentarios realizados por los lectores están sujetos a moderación por los autores del blog, por lo que no serán visibles hasta su aprobación. Este proceso se realiza diariamente con el fin de que los comentarios estén disponibles, en caso de ser autorizados, de forma inmediata.
4.- Los autores y por ende, los usuarios, se comprometen a actuar con respeto y honestidad, intententando proporcionar información de cuya exactitud y veracidad tengan constancia. En este sentido, los usuario deberá proporcionar en sus comentarios referencias (por ejemplo, enlaces) que justifiquen sus afirmaciones, siempre que no se refieran a una experiencia personal.
5.- No serán admitidos y por tanto, no se publicarán, aquellos comentarios que los autores del blog consideren ofensivos para ellos mismos o terceros, o con contenido soez, difamatorio o publicitario. Asimismo, recordamos a los lectores que una vez hecho público, cualquier comentario podrá ser leído y utilizado a su vez por el resto de los usuarios del blog.
6.- Tras su publicación, el autor de un comentario puede solicitar a los autores del blog su eliminación en la dirección de correo electrónico prescripcionprudente@gmail.com.
Última actualización de esta página: diciembre de 2011.
Enhorabuena por la iniciativa y suerte en su andadura. Espero que entre todos pongamos algo de «pruedencia» y «sentido común». Contad con un médico de familia con su cupo en la zona norte de Córdoba. Un abrazo a tod@s.
Pingback: Principios para una prescripción prudente: ya está disponible…. | Rincón Docente de Medicina de Familia
Enhorabuena por la iniciativa, pinta estupendo!!!
Con vuestro permiso os publicito en el FB de OSATZEN, contad con nosotros también!
Muy bien!!! Y que así sea, para bien de todos.
Recuerdos desde Asturias, Cecilia.
Hola Emma, gracias por comentar en el blog.Te agradecemos tu interés y confiamos en que difundas la iniciativa entre todos los colegiados del COF de Asturias. Es importante que todos los profesionales sanitarios conozcamos los preceptos que deben guiar una prescripción prudente.
Un abrazo,
Cecilia
Desde Corrientes, Argentina seguiremos con interés sus reflexiones.
Pingback: Atención Primaria: ¿hacia dónde podemos ir? « salud comunitaria
Pingback: Atención Primaria ¿hacía donde podemos ir? Update Diciembre 2011 « salud comunitaria
Fomentemos la de-prescripción!!
Pingback: ¿Cuanto más se escribe sobre Atención Primaria peor conseguimos que vaya esta? | salud comunitaria
Pingback: Atención Primaria ¿hacia donde podemos ir? Monólogos de un primarista borracho | salud comunitaria
Pingback: El paciente en el laberinto sanitario ("Elija con prudencia", Choosing wisely) - Acta Sanitaria